Más de 400 congresistas, en línea y de forma presencial, se reunieron el 5 de noviembre en el VII Congreso de Edificios de Energía casi nula.En esta se analizó la descarbonización del sector de la construcción, el potencial de la nueva construcción y la rehabilitación para activar la economía, así como la digitalización y el binomio energía y sostenibilidad a escala urbana.
El 7º Congreso de Edificios de Energía Cero reunió simultáneamente a más de 400 participantes cara a cara y en línea. El 5 de noviembre, en la zona de la Nave del Ayuntamiento de Madrid, los participantes pudieron seguir el congreso por primera vez en streaming a través de la web y la aplicación del evento, y en modo presencial en estricto cumplimiento de todas las recomendaciones sanitarias derivadas de COVID-19. Esta séptima edición, bajo el lema “La descarbonización del sector de la construcción, una palanca para reactivar el sector: nueva construcción y rehabilitación”, se ha convertido en una gran oportunidad para posicionar el sector de la construcción como motor de la recuperación económica y como palanca innovadora para los cambios necesarios para la transición ecológica en España.
La ceremonia de apertura tuvo lugar en presencia de David Lucas, Secretario General de la Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, quien abordó una serie de cuestiones, como el presupuesto que asignará el Ministerio a la rehabilitación y regeneración urbana, la recientemente actualizada “Estrategia a largo plazo de rehabilitación energética en el sector de la construcción en España” (ERESEE 2020), así como los Fondos Europeos de Recuperación como una oportunidad para mejorar la eficiencia energética de los edificios y la necesidad de asociaciones público-privadas.
En la inauguración, la Directora del Congreso de Edificios de Energía Cercana a Cero, Inés Leal, subrayó que “a pesar de las complejas circunstancias, hemos querido asumir la responsabilidad de organizar una nueva edición para seguir dando visibilidad a todos aquellos que siguen trabajando y lanzando nuevas iniciativas”. Queremos transmitir un mensaje positivo hacia el futuro, y hoy es más esencial que nunca intercambiar conocimientos y experiencias en la búsqueda de un sector descarbonizado y sostenible”.
El futuro del sector de la construcción en España
El 7º Congreso de Edificios de Energía Cercana a Cero abordó cuestiones clave que afectan al futuro del sector de la construcción en España, con vistas a los compromisos en 2050. Se pronunciaron dos discursos de apertura con este fin. En primer lugar, Iñaqui Carnicero, Director General de la Agenda Urbana y Arquitectura del Mitma, presentó las líneas de futuro del sector de la construcción en España orientadas a una transición ecológica y a una arquitectura de calidad, destacando el papel relevante de la rehabilitación integral en el reto de la descarbonización de la economía, entre otros aspectos, así como las estrategias del futuro Plan de Rehabilitación y Regeneración, y los retos y actuaciones de la Agenda Urbana Española.
Pedro A. Prieto, Director de Ahorro y Eficiencia Energética del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), analizó el papel del IDAE en la rehabilitación energética de edificios y la integración de las energías renovables en la construcción en España. En particular, examinó las medidas propuestas por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el sector de la construcción y presentó el Programa de Renovación Energética de Edificios (PREE).
Además, en las tres mesas redondas del Congreso, representantes de las administraciones públicas, expertos y empresas abordaron los principales temas del Congreso, presentando sus experiencias y las acciones a promover en el contexto actual.
Por último, la clausura del Congreso estuvo marcada por el discurso de Silvia Roldán, Consejera Delegada de Metro de Madrid, que mostró los avances en la construcción de su nueva sede en Madrid, una EECN actualmente en construcción que fue presentada como proyecto en el último Congreso.